Entradas

Torpedos en el Béisbol

Imagen
  Desde luego que luce excesiva la polémica provocada por el nuevo bate que los Yankees de Nueva York introdujeron al inicio de la temporada de Grandes Ligas, frente al desmadre de la guerra arancelaria declarada al planeta por el presidente  estadounidense.  ¿Con el torpedo (así bautizado por la protuberancia que se ajusta a las normas en vigor y añade potencia a los batazos) estamos ante un destructor apocalíptico o es la salvación largamente esperada por el béisbol? preguntó el corresponsal del Guardian londinense. El coronel Abner Doubleday Aficionados auto-calificados de conservadores, como Marcos, mi amigo mexicano, lo rechazan por introducir una distorsión artificial en el pasatiempo que el coronel Abner Doubleday echó a andar en 1839 en el suburbio neoyorkino de Coopertown, mientras que otros como mi hijo, fanático de los Mulos de Manhattan, asegura que así se contrarresta de alguna manera un pitcheo cada vez más  mortífero, gracias a un carreraje ...

Europa: Guerra y Paz

Imagen
Superviviente en su época de las peripecias más insólitas, el mariscal Tito sugería actuar como si la paz hubiera de ser eterna y prepararse para una guerra que pudiese estallar al siguiente día. Una sabia recomendación que la Unión Europea parece recuperar en la coyuntura provocada por la extensión de la crisis ucraniana y el rumbo errático impreso a la política global por la nueva Administración estadounidense. La instrucción impartida desde Bruselas de  almacenar suministros suficientes para 72 horas en caso de catástrofes naturales, pandemias y, sobre todo, ataques militares, ha recordado a los ciudadanos del Viejo Continente un ominoso escenario que habían olvidado después de ocho decenios de una tranquilidad sólo perturbada por la guerra de los Balcanes tras la desaparición de Yugoslavia, y el extraño embeleso del presidente Trump  con el dictador ruso refrescó la urgencia de construir una estructura defensiva autónoma, capaz de enfrentar ¡incluso! al histórico...

China crea un río inteligente

Imagen
En la provincia china de Gansu, los trece mil afluentes del Yangtze - el río Amarillo- han sido provistos de una identidad electrónica con datos básicos de sus nombres, longitudes, orígenes y desembocaduras y, más importante aún, de las autoridades responsables en sus respectivas regiones y las observaciones y quejas de su administración, planteadas on-line por las colectividades locales. Un concepto que no es exclusivo de Beijing, porque desde 2008 funciona en Europa el sistema  ECRINS  de información de las hoyas hidrográficas del Viejo Continente, basado en una red de 181,071  “elementos funcionales de captación”  con una superficie promedio de 62 kilómetros cuadrados, agrupados en sub-hoyas y distritos ribereños y organizados conforme a los sitios donde los ríos desembocan en el mar. En el caso chino, nos hallamos ante un mecanismo de protección de las cuencas que respalda los esfuerzos para promover la protección ambiental y el desarrollo socioeconómic...

Más pesadillas para Yogi

Imagen
Imaginó el oso Yogi que disfrutaría de la vejez plácidamente  cuando superó la amenaza que hizo planear la primera presidencia del señor Trump sobre su familia de  grizzlies  en el parque Yellowstone. Erróneamente. Porque el retorno del infausto personaje a la Casa Blanca ha comenzado a traducirse en problemas aún más serios que la legislación que entonces pretendió franquear a los cazadores las puertas del emblemático parque nacional. Recordemos que la revista  NATURE  alertó en mayo de 2018 contra   una iniciativa que hubiese permitido abatir anualmente hasta dos docenas de estos majestuosos animales, que todavía se recuperaban de un implacable hostigamiento. Un grupo de científicos eminentes solicitó una moratoria al gobernador del estado de Wyoming mientras un panel de expertos independientes establecía con exactitud el tamaño de esa población, que en los últimos treinta años había sido objeto de una eficaz vigilancia, y, felizmente, tres meses...

Un final digno de Hollywood

Imagen
  Cómo no imaginar asociado al cine, el dramático final de un Gene Hackman, desorientado, flotando en el Alzheimer en los salones de la mansión de los suburbios de Santa Fe, Nuevo México, donde el huraño personaje se había refugiado para escapar de la fama; errabundo como el magnate de Xanadú. Siete días de absoluta soledad, sin enterarse de que Betsy Arakawa, su esposa-enfermera japonesa, treinta años más joven, yacía muerta en alguna de las habitaciones por una extraña infección viral. C on Betsy Arakawa, su esposa en tiempos más risueños   Foto: Ralph  Dominguez/MediaPunch/IPX, via AP Tenía 95 años, suficientes para reclamar el boleto a la eternidad, pero esa larga etapa de confusión y desasosiego debió, sin dudas, acelerar la falla cardíaca que le causó la muerte, sin que la ruina mental le permitiera evocar algunos de los papeles más notables de su filmografía. De 85 películas en más de cuatro décadas. Muchas de ellas de mero trámite alimenticio, pero tambié...

¡Hola Enano!

Imagen
  Ya es tarde para disfrutar de una conversación con Enano, el perro sato que nuestro hijo rescató de la calle siendo cachorro para devenir un entrañable socio de vagabundaje. Durante diecisiete años. Hasta el momento fatídico, cuya carga dolorosa huelga explicar a quienes alguna vez se hayan trenzado en el cariño con esos pequeños seres que tanto nos refrescan el corazón. Además, dudo que la perspectiva abierta ahora por la controvertida Inteligencia Artificial de comprender su lenguaje añadiría algo de lo que él, como tantas mascotas desde que el mundo es mundo, fue capaz de trasmitir con sus zalamerías y una gestualidad que, por cierto, no estuvo exenta de mala leche… Pero, desde luego, si entusiasma saber que los avances de la nueva tecnología experimentada en el  Earth Species Project , una institución sin fines de lucro basada en California, pudieran hacer realidad el viejísimo anhelo de platicar con los animales. Creada en 2017 con el apoyo de generosos mecenas, ...

I.A, otra Cumbre fallida

Imagen
  Los vientos borrascosos que estremecen estos días el panorama internacional afectaron también la tercera reunión anual sobre inteligencia artificial, celebrada en París bajo los auspicios de Francia y la India. Un tropiezo lamentable después del tímido avance alcanzado en el encuentro anterior, hace dos años en Inglaterra, cuando los dirigentes mundiales y las empresas tecnológicas coincidieron al menos en la conveniencia de evaluar un fenómeno que está revolucionando a la aldea global.  Y es que el ritmo de su expansión hace perentorio legislar para evitar el efecto perverso que, con humor, subrayó el presidente Macron al presentar una selección de  videoclips  de sus apariciones públicas, obviamente falsa, elaborada con una diabólica perfección que, inexorablemente, convertiría la vida social en pesadilla. Con los riesgos, por ejemplo, a los procesos electorales que la valiente periodista filipina Maria Ressa, Nobel de la Paz, explicó por la impunidad con que...